Introducción
AMILET, empresa vanguardista del vestido general, trae para ustedes la
moda más actual, cómoda, y accesible, adaptada a todos los gustos, tallas,
edades ya sean hombres o mujeres.
Productos conocidos como prendas de vestir, añadiendo además accesorios
complementarios para generar tu propio estilo y sorprender a quien te vea
pasar.
Presenta productos fabulosos e increíblemente baratos, podrás
lucir adecuadamente para todo tipo de
ocasión, la característica, un gran almacén de ropa donde se te atenderá de una
manera hospitalaria sin importar el producto que quieras adquirir. Ofrécenosle
nuestros servicios con garantía en la satisfacción del cliente.
Tenemos diseñadores de calidad que hacen ropa de calidad, en nuestras
diversas tiendas te atenderá un personal trainer que te ayudara a combinar más
fácilmente lo que buscas. Ven y vive el cambio no hay ninguna otra cadena de
ropa que te ofrezca cosas de tanta calidad y variado.
¡Lucirás fabulos@ sin gastar tanto efectivo!
Desarrollo
ENTORNO DEL SECTOR DE LA EMPRESA
La participación del sector en la economía nacional es realmente pobre,
con el 1.5%. La fabricación de prendas de vestir excepto calzados, es la cuarta
actividad de la industria manufacturera en cuanto a crecimiento del volumen de
ventas, considerando como año base a 1990, ha experimentado un 277.63%de
crecimiento.
En los últimos años el sector textil de las confecciones ha experimentado
un crecimiento notable en su contribución al sector externo. Para el año 2000
representó 10% de las exportaciones no tradicionales, constituyéndose en el
principal sector exportador de los productos no tradicionales. Este sector es
calificado como una gran fuente de generación de empleo, dado que en forma
directa laboran más de 180.000 personas, y por eslabonamiento de las
actividades de la cadena productiva dependen de él directa e indirectamente,
más de 500.000 personas.
La tendencia de la utilización de la capacidad productiva instalada es en
general baja en el país, pero aún más agudo es el problema en el sector de
confecciones - fabricación de textiles y prendas de vestir; sector que en 1997
alcanzaba 65% en el 2001 muestra un porcentaje de aprovechamiento de tan solo
el 48%. Si consideramos que estas industrias han invertido entre 120.000 y
340.000 dólares y emplean a más de 30 personas por fábrica y tienen capacidad
para producir entre 15.000 y 20.000 prendas por mes en un solo turno, se puede
observar la gran capacidad productiva que detentan estas empresas.
El total de producción de prendas a nivel nacional equivale a un monto
aproximado de 50 millones de dólares anuales. Ese monto está distribuido en los
nueve departamentos del país, siendo la mayor aportante Cochabamba con el 40%,
luego Santa Cruz con el 30%, La Paz con el 20% y Oruro con el 10%.
La industria de la confección es el mayor generador de empleos a nivel
nacional ya que genera un total de 180.000 empleos anualmente, de los cuales en
Santa Cruz de la Sierra hay 60.000 empleos, y 120.000 están distribuidos en los
demás departamentos, esto significa un promedio de 30 empleados por
establecimiento.
Según los directivos de la industria de confecciones en Santa Cruz, el
37% establecimientos se encuentran en
Santa Cruz de la Sierra y 63% están distribuidos en los demás departamentos.
Es conocido que el nacimiento de la industria textil en la región estuvo
basado en la imitación de marcas extranjeras conocidas internacionalmente por
la necesidad de los talleres de subsistir financieramente y mantener ventas
constantes para que sustenten la capacidad productiva. Sin embargo, las
empresas más desarrolladas ya realizan sus propios diseños utilizando materia
prima de calidad, tecnología de punta, mano de obra bien calificada y precios
competitivos. Asimismo algunas de las empresas exportadoras vienen aplicando
programas de reestructuración productiva para mejorar el acceso a los mercados
internacionales, a fin de reducir costos y aumentar eficiencia. Dado el gran
potencial del sector confecciones en el país, se espera una mayor inversión en
tecnología, capacitación permanente del recurso humano y desarrollo de nuevos
productos, que permitan mejorar la oferta.
Por otro lado, el sector textil - confecciones viene mostrando un gran
potencial para el desarrollo nacional traducido en términos de producción,
generación de empleo y por tanto, generación de divisas. También, cuenta no
solo con las ventajas relacionadas a la calidad de la materia prima y el
desarrollo de una importante experiencia empresarial y laboral. Se puede
señalar que el rubro de confecciones es uno de los segmentos más importantes de
la pequeña industria regional. Este sector viene a satisfacer una de las
necesidades básicas de la población como es la vestimenta destinando más del
90% de su producción al mercado local contribuyendo de esta manera en forma
significativa al desarrollo de la economía regional. Hay elementos para indicar
que las ventajas del sector de la confección están centradas en dos factores:
Una es la habilidad manual del manejo mecánico de sus manos que han
desarrollado especialmente los operarios del interior, que han alcanzado
niveles competitivos similares a los de China.
La otra ventaja es que el costo de la mano de obra es barata y está en
proceso de calificación.
Sin embargo uno de los aspectos negativos de este subsector es la
informalidad predominante en las empresas componentes de toda la industria, es
decir que un gran número no están constituidos legalmente (talleres) y las
pocas que cuentan con registros de comercio son generalmente unipersonales.
Esta informalidad en la confección de prendas de vestir, también está
plasmada en los equivocados procesos productivos empleados, los cuales:
"sistemas lineales de producción", sin un análisis técnico de la
mejor secuencia de los procesos, o una buena implantación de este método. Esto
hace que obtenga una productividad muy por debajo del potencial y lejos de la
capacidad instalada de cada fábrica.
El Producto Short, se lo define dentro de la categoría “Signo de Interrogación”, debido a que es un producto nuevo que se está lanzando al mercado y no se sabe que nivel de aceptación tendrá en el mercado.
El producto Chamarra, lo consideramos dentro de la categoría de “producto perro”, por que tiene poca participación en el mercado y por lo tanto poca rentabilidad.
Por el lado de la línea de señoras, la misma ha sido incorporada al
portafolio de la empresa hace un tiempo, a través de la adquisición de una
serie de nuevos diseños que ya son aceptados en el mercado.
Estas dos UEN representan para la empresa una generación de flujos
positivos de caja, lo cual le permite operar con cierta capacidad de maniobra
dentro de un negocio para el cual la necesidad de contar con una importante
variedad stock es un factor clave.
De acuerdo al ciclo comercial de esta empresa es fundamental contar con
la fortaleza y la capacidad de negociación con los proveedores. Esto permite
poseer una importante fuente de financiación para compensar las necesidades de
stock y de financiación de las ventas. Esto también impacta en la rentabilidad
al recurrir en menor medida al financiamiento externo bancario.
Los productos sustitutos que encontramos son: la demás ropa de industria
nacional porque copian modelos de la temporada y los venden a precios
relativamente bajos, y las personas por estar a la moda compran esos productos
aún sabiendo que no son de buena calidad.
Otros productos sustitutos son las ropas que ingresan al país de forma
ilegal (contrabando) como ser la argentina y la brasilera, que afecta
drásticamente a la economía de las empresas ya establecidas y otras que
pretenden incursionar en el rubro, ya que estos productos son vendidos a bajos
precios.
Por último debido a los problemas económicos por los cuales están pasando
el país y por ende todos sus habitantes, muchas personas no solamente de bajos
recursos si no personas de clase media - baja y media se ven en la necesidad de
recurrir a la compra de ropa usada ya que se encuentran prendas de muy buena
calidad y a muy bajo costo, lo cual afecta a las empresas que se dedican a la
confección de pantalones jeans y demás prendes de vestir.
El producto
será vendido en diferentes tiendas autorizadas para que el consumidor lo pueda
tener a su alcance y pueda salir satisfecho de lo que pueda haber comprado.
El consumidor tendrá una amplia
variedad de ropa con una calidad que se pueda ver y sentir, podrá adquirir un
producto por medio de diseños y
moda, que, se le está presentando y pueda encontrar su
estilo de acuerdo a sus posibilidades y gustos.
Este producto comenzara a venderse el
11 de junio de 2013; esperando sea del agrado del consumidor y
obteniendo los mejores resultados para producir más.
Se pondrán en folletos la dirección, fecha y hora de la venta; se
pondrán lonas grandes en los puntos principales y se hará un comercial para
lograr el objetivo de que el producto se venda.
Pensamos que esto se lograra gracias a que la gente utiliza ropa como
productos principales, y porque se están preparando modelos de ropa para gustos
diferentes y variación conforme a las edades.
El objetivo es que las personas compren o se convenzan por alguno de
nuestros productos ya que ofrecemos descuentos y ropa de buena calidad.
Contrataremos también gente y les daremos la opción de rebajas para ellos y sus
familias.
Nuestra tienda abrirá en Angelopolis para obtener un mayor número de
personas, esperando también que se acerquen de distintas partes del estado.
Conclusión:
Nuestra campaña publicitaria se
realizó con el fin de que el producto es más adquirido por el público joven.
Además de que vestir está en una de
nuestras necesidades diarias, además de presentarles un nuevo estilo urbano con
una amplia variedad de blusas, pantalones, playeras, etc.
Bibliografía
http://html.rincondelvago.com/analisis-de-una-empresa-de-confecciones.html